La coral polifónica Santa María de la Montaña tiene su sede en Cáceres y un local de ensayos en el convento de los PP. Franciscanos. Forma parte de la Federación Extremeña de Corales. La integran entre 35 y 40 coralistas.
Esta Coral surgió dentro de la Asociación Educativa Hombre Nuevo de los
Profesores Cristianos. En una 2ª etapa, a finales de los 90 se independizó cambiando la
denominación a Coral santa María de la Montaña: su etapa de consolidación y con el
nuevo siglo, cambió de sede y se difundió mucho más con más reiteradas salidas y
grabaciones. Ahora la componen entre 35 y 40 miembros y con un amplio y variado
repertorio, predominando los cantos religiosos y sacros o litúrgicos.
a) En esa etapa inicial DE LA SEGUNDA MITAD DE LOS 80 surge como una
actividad más de dicha Asociación, constituida mayoritariamente por “profesores
cristianos” y por tanto actuaba en principio en misas y actos internos o culturales de
la citada Asociación. Tenemos constancia de participar dentro de una serie de
Festivales Intercentros, denominados “Muestras artísticas de Centros Educativos”,
que surgieron en 1989 y los tres años consecutivos hasta 1992, la 4ª Muestra, que se
celebraban en el Complejo C. S. Francisco o en el Aula de Cultura de Caja
Extremadura, c/ Clavellinas: en ellas participaban otros coros, grupos de danza,
teatro, rondallas, etc. pertenecientes a diversos colegios públicos, privados e
Institutos.
b) En la DÉCADA DE LOS 90, podríamos reseñar que cantamos una Misa en S. Juan
Bautista, retransmitida por COPE para toda España (6-X-1991) y conciertos
marianos en honor de la Virgen de Argeme (Coria) y a la patrona de Cáceres en la
Concatedral de Santa María, todos los años, con motivo de su Novenario. En esta
misma Iglesia Concatedral hemos cantado también habitualmente en la llamada
“Navidad viva” o sea en Conciertos de Villancicos, junto con otras Corales y coros
infantiles, de la Tercera Edad, etc., así como en Conciertos penitenciales o en
Semana Santa, (a veces también en otras Iglesias, a requerimiento de alguna
Cofradía o de los respectivos párrocos), y en otras solemnidades como en el Corpus
o en la presentación de los Obispos (Mons. Benavente, en el 92 y de Mons. Cerro en
el 2007). También con motivo de algún pregón penitencial, mariano (2001) o
alcantarino –al Patrón de la diócesis san Pedro de Alcántara (1998). Podríamos decir
que hemos cantado en todas las Iglesias Parroquiales de Cáceres capital, en diversos
“tiempos fuertes” o festividades y de muchos pueblos extremeños y de fuera de
nuestra Autonomía, de los que indicaremos una sucinta y no exhaustiva relación,
durante esta década: en Talavera de la Reina, (1992), Catedral de Tánger (1993), en
Navalmoral de la Mata, (1998), en la iglesia de Sta. María la Mayor de Trujillo y en
la iglesia de Rocamador de Valencia de Alcántara, ambas en 1999.
No solo hemos mostrado nuestro repertorio sacro, el más abundante y
frecuentemente utilizado en las citadas Iglesias y otras muchas, sino también en esta
década de los 90 hemos cantado canciones profanas también en Casas o Aulas de
Cultura como la de la Caja Extremadura en Cáceres, en múltiples ocasiones, sino
también de barriadas: como la de Aguas Vivas, Aldea Moret y de fuera de la capital:
en Coria (1996), en Ceuta y Tánger –Casas de España-, de La Madrila (1999), etc.
También en dicha década, al pertenecer a la Federación Extremeña de
Corales, hemos participado en varios Encuentros Regionales de Corales, como en
Coria (1994), en Plasencia (1995), en Mérida (1996), en Bancarrota (1999), Etc.; así
como solemnizando Algunos Congresos y Encuentros Nacionales como el de
Profesores Cristianos en el Auditorio de san Francisco, donde contribuimos al
Homenaje del buen compositor y organista de la Concatedral, don José Luis Rubio
Pulido, etc.
También durante esta década, en 1998, justo hace 10 años, la mitad de
nuestra andadura, en enero de 1999, la Coral se separó de la Asociación Hombre
Nuevo, que le dio vida inicialmente, y se inscribió como Asociación Cultural
autónoma, con el nombre actual de Coral Polifónica Santa María de la Montaña, el
nombre de la patrona de la ciudad cacereña, que ostentamos orgullosamente. En este
periodo también se produjo el cambio de local de ensayos; desde la Casa de los
Moraga en la c/ Mangas a un salón perteneciente a la Casa del Sol, cedido por los
PP. De la Preciosa Sangre, hasta hace dos años que ocupamos el ya citado, en las
dependencias conventuales de los PP. Franciscanos.
c) DECADA ACTUAL DEL 2000: Se ha seguido con el tipo de conciertos sacros y
profanos antes indicados y en los tiempos litúrgicos destacados, combinando
nuestros cinco repertorios: navideños, penitenciales, marianos, profanos o
folklóricos y de bodas. Hemos seguido cantando en muchas iglesias, especialmente
en las nuevas parroquias de la Sagrada Familia, en la del Cristo Resucitado, en la
nueva de Aldea Moret.
En cuanto a Encuentros Masivos de Corales se han sustituido por otros más
reducidos, organizados algunos por la Federación Extremeña de Corales y otros por
nuestro Director, con el patrocinio de Caja Duero, que nos ha conseguido bastantes
conciertos dentro y fuera de la ciudad: Los dos últimos años han tenido lugar en la
Concatedral de Santa María. También por la Federación extremeña hemos dado
varios Conciertos Didácticos en algunos Institutos (Hernández Pacheco,2003, etc.) y
Residencias Universitarias (Muñoz Torrero, 2005), así como ilustrando
musicalmente un Belén Viviente en la Plaza Mayor, representado por el Taller de
teatro del IES Hernández Pacheco( 2005). Seguimos con los conciertos marianos: en
Coria, con motivo del centenario de la Coronación de su patrona (2006) y con igual
motivo de la patrona de Cáceres, solemnizamos en la Plaza Mayor una
multitudinaria Eucaristía y otro recital mariano, que se grabó, lo editó y repartió la
Fundación Vocento con el diario HOY. En el 2007 efectuamos una grabación
navideña, junto con otras cinco corales extremeñas para TeleExtremadura. También
nos hemos propuesto en el 2008 realizar por nuestra cuenta una buena grabación de
las mejores composiciones de nuestro repertorio.
ACTUACIONES y SALIDAS PASADAS
No es fácil sintetizar la incesante actividad de esta Coral especialmente por sus
constantes salidas; sirva de sucinto e incompleto muestrario las siguientes localidades
donde hemos actuado con diversos motivos y patrocinios:
1) En Extremadura: Arroyo de las Luz, Casar de Cáceres, Garrovillas, Campanario,
D. Benito, Calzadilla, Guijo de Granadilla, Navalmoral, Plasenzuela, Casas de
Don Antonio, Torreorgaz, Trujillo, Valencia de Alcántara, Miajadas… (y un
largo etc.). Aquí podríamos señalar algunos intercambios con otras corales que
hemos llevado a cabo, procedentes de Madrid, Galicia, Andalucía, etc.
2) Durante el curso, se suele hacer alguna “miniexcursión” de unos tres días por la
península, que aprovechamos también para dar algún concierto; nos sale a un
precio reducido gracias a los beneficios obtenidos en las bodas o subvenciones
municipales o de entidades financieras; algunas localidades han sido: Écija,
Sevilla, Palencia, Gerona, Toledo, Talavera de la Reina, o algunas tournées por
Cantabria, Asturias, Galicia y Portugal, etc.
Y durante casi todos los veranos se hace una “macroexcursión” normalmente
fuera del país; también solemos aprovecharlo para cantar, en las siguientes ciudades:
Tánger, Tetuán, Lisboa, Florencia, París, Viena, Roma, Bergen, Bruselas, etc.
También ha cantado fuera de nuestras fronteras no solo autonómicas (Lloret de
Mar, Barcelona, Palencia, Ëcija, Sevilla, Toledo, Mallorca, etc.) sino en el extranjero:
Tánger, Tetuán, Lisboa, Munich, parís, Florencia, Roma, Viena, Bergen, etc. En síntesis
sus actuaciones más frecuentes han sido tanto en Cáceres, como en su provincia: en
templos, (con) catedrales, Casas o Aulas culturales, Asociaciones de vecinos, Colegios e
Institutos, Teatros y en algún plató de TV.